martes, 17 de noviembre de 2015

Habilidades Sociales Profecionales Parte tres


  • ¿QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES PROFESIONALES? 

 Las habilidades sociales profesionales son aquellas que facilitan la interacción interpersonal entre individuos o en un entorno grupal. Idealmente, las interacciones profesionales requieren tener conciencia de las posiciones respectivas de las personas involucradas, las relaciones entre las personas, y la tarea a ejecutar.
 Una razón por la que los estudiantes pueden haber desarrollado de manera pobre sus habilidades sociales profesionales es la ausencia de énfasis en estas en los entornos educativos tradicionales. Una segunda razón puede ser que los estudiantes no han tenido modelos de rol profesional previos, ya sea debido a una historia laboral personal limitada o a la falta de modelamiento en el hogar. Tercero, los profesores podrían sentirse incómodos o tener poca experiencia para proveer este tipo de realimentación a los estudiantes. Además, los estudiantes que no perciben los costos y beneficios del profesionalismo social podrían no estar motivados para desarrollar estas habilidades.
 Para clarificar cuáles habilidades se valoran más en el lugar de trabajo, solicitamos a profesionales en el gobierno, sector privado, e industrias sin ánimo de lucro que recopilaran la lista de las habilidades que ellos querían encontrar en sus empleados profesionales (la lista va de las que fueron mencionadas con mayor frecuencia a las de menor frecuencia).
• Monitorear las expresiones emocionales y respuestas propias (por ejemplo, mostrar interés y motivación hacia la tarea que se debe realizar)
• Mantener la compostura cuando hay un desafío
• Hablar y escribir de una forma apropiada según la audiencia (por ejemplo, diferentes niveles de formalidad en diferentes contextos)
• Ser receptivo a la realimentación y a la crítica constructiva (por ejemplo, disposición para aprender y mejorar)
• Conciencia de la responsabilidad personal como miembro de la audiencia o como escucha
• Respetar la posición profesional de otros, particularmente aquellos que tienen autoridad (por ejemplo, tratando a las personas formalmente a menos que se le haya dicho que actúe de otra manera)
• Ser puntual
• Estar preparado para la tarea que debe hacer
• Ser cortés con todos, sin importar el rango o posición
• Apreciar los servicios recibidos y expresar dicha apreciación
• Realizar presentaciones apropiadas
• Vestir apropiadamente
  • LAS HABILIDADES SOCIALES MÁS VALORADAS POR LAS EMPRESAS
Más allá de tratarse de una moda, el desarrollo de las habilidades sociales se ha convertido casi en una necesidad para crecer personal y profesionalmente. Las habilidades sociales forman parte de la inteligencia emocional, que el psicólogo y periodista Daniel Goleman tanto ha divulgado con sus libros, y hacen referencia a la capacidad de relacionarse adecuadamente con los demás. La orientación al cliente, la empatía, la negociación y el trabajo en equipo son algunas de ellas.
Las empresas cada vez las valoran más y no sólo entre los profesionales que tienen en plantilla sino que también las tienen muy en cuenta a la hora de seleccionar personal. Su importancia es tal que pueden marcar la diferencia a la hora de conseguir un empleo. Ante currículums similares, las habilidades sociales suelen decantar la balanza hacia aquellos candidatos que destacan por «destrezas» como la mano izquierda o el control emocional. 

Cuatro son las habilidades que más suelen valorar las empresas. En primer lugar, figura la capacidad de comunicación, en la que se incluye convencer, escuchar, persuadir, exponer las ideas de forma clara o formular las preguntas adecuadas en cada caso para conseguir toda la información que se necesita para conocer o resolver un asunto.
La flexibilidad se sitúa en el segundo puesto y ha ido ganando posiciones durante los últimos años, debido al creciente clima de incertidumbre económica en el que nos movemos. Así, el trabajador tiene que tener una mente abierta y adaptarse a cualquier cambio y situación complicada que se pueda producir en la empresa por las nuevas «exigencias del guion», que cada vez son mayores en el actual entorno de constante cambio.
 La habilidad para entender las necesidades y los sentimientos de los demás, más conocidas como empatía, es la tercera del ranking. Esta destreza consiste en ponerse en el lugar del otro y responder de forma correcta a sus necesidades emocionales. Al entender las motivaciones de los demás, uno se puede adaptar mejor a sus intereses.
 La última habilidad solicitada es la capacidad de trabajar en equipo. No hay que olvidar que las empresas exitosas son la suma de varios grupos de personas que cooperan y colaboran juntas solventando, cada una desde su parcela de conocimiento, cualquier tipo de problemas que se les puedan plantear.

Habilidades Sociales Profesionales Parte dos


  • Tipos de habilidades sociales

Existen dos tipos de habilidades sociales, unas básicas y otras más complejas, siendo necesario el aprendizaje de las primeras para desarrollar las segundas. Cada situación demandará unas habilidades u otras, dependiendo de las características y dificultad de las mismas.

Diferencia entre habilidades básicas y complejas
Las habilidades básicas incluyen saber escuchar y hacer preguntas, dar las gracias, iniciar y mantener una conversación, presentarse, saber despedirse, hacer cumplidos, elogiar, etc. Mientras que las habilidades complejas incluyen conductas como saber disculparse y pedir ayuda, admitir la ignorancia, afrontar las críticas, convencer a los demás, etc.
Por otro lado, cuando nos resulta difícil pedir un favor, nos quedamos sin saber que decir o “cortados”, no somos capaces de comunicar lo que sentimos, nos resulta complicado realizar actividades sencillas o nos cuesta hacer que nos entiendan, en ese momento, presentamos una carencia en relación a las habilidades sociales. Algo que con práctica y motivación, podemos poco a poco ir evitando
  • PUNTOS CLAVE DE LAS HABILIDADES SOCIALES.
◾Se adquieren a través del aprendizaje. No son innatas, los niños y niñas desde el nacimiento aprenden a relacionarse con los demás. Se sienten de determinada manera, tienen determinadas ideas y actúan en función de estas.
◾Son reciprocas por naturaleza. Las habilidades sociales, requieren para su desarrollo la relación con otras personas.
◾Incluyen conductas verbales y no verbales. Es tan importante lo que se dice como otros aspectos que no se dicen.
◾Están determinadas por el reforzamiento social (positivo o negativo). Determinadas conductas se repiten si tienen un refuerzo interpretado como positivo (acorde con sus ideas y sentimientos) o negativo (en desacuerdo).
◾Son capacidades formadas por un repertorio de creencias, sentimientos, ideas y valores. Estos son la base de la conducta social. Las personas interpretan las situaciones y deciden la actuación.
◾Están interrelacionadas con el autoconcepto y la autoestima. Los resultados de las relaciones sociales influyen en el autoconcepto y la autoestima y estos a su vez son cruciales para las diferentes conductas en el medio social.
◾Son necesarias para el desarrollo integral de las personas. La persona se desarrolla y aprende en interacción con los demás.
  • ¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS?
◾Apego: capacidad de establecer lazos afectivos con otras personas.
◾Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro y entenderle.
◾Asertividad: capacidad de defender los propios derechos y opiniones sin dañar a los demás.
◾Cooperación: capacidad de colaborar con los demás para lograr un objetivo común.
◾Comunicación: capacidad de expresar y escuchar. Sentimientos, emociones, ideas, etc.
◾Autocontrol: capacidad de interpretar las creencias y sentimientos propios y controlar los impulsos.
◾Comprensión de situaciones: capacidad para entender las situaciones sociales y no tomarlas como algo personal, o culparse de determinadas cosas.
◾Resolución de conflictos: capacidad para interpretar un conflicto y sacar alternativas de solución al mismo

Habilidades Sociales Profesionales parte uno

  •  ¿Qué son las habilidades sociales?
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas necesarias que nos permiten interactuar y relacionarnos con los demás, de manera efectiva y satisfactoria. La cultura y las variables socio demográficas resultan ser imprescindibles para evaluar y entrenar las habilidades sociales, ya que dependiendo del lugar en el que nos encontremos, los hábitos y formas de comunicación cambian. Además, resultan ser conductas aprendidas, esto quiere decir, que no nacemos con un repertorio de habilidades sociales, sino que a lo largo de nuestro crecimiento y desarrollo, vamos incorporando algunas de estas habilidades para comunicarnos con los demás.
El hecho de poseer las evita la ansiedad en situaciones sociales difíciles o novedosas, facilitando la comunicación emocional, la resolución de problemas y la relación con los demás.

  • ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE UN BUEN MANEJO DE LAS HABILIDADES SOCIALES?

Como podemos observar, el tema de las habilidades sociales se encuentra presente en nuestra vida diaria, ya sea tanto por la presencia de éstas como por su ausencia, tanto en ambientes familiares, laborales como entre amigos. Aprender y desarrollar estas habilidades en uno mismo es fundamental para conseguir unas relaciones óptimas y

satisfactorias con los demás.
Son numerosos los beneficios que obtendremos con su puesta en práctica, como conseguir que no nos impidan lograr nuestros objetivos, saber expresarnos y tener en cuenta los intereses, necesidades y sentimientos ajenos, obtener aquello que queremos, comunicarnos satisfactoriamente con los demás y facilitar una buena autoestima, entre otros.

Habilidades sociales: Educar para las relaciones sociales 
Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que permiten el desarrollo de un repertorio de acciones y conductas que hacen que las personas se desenvuelvan eficazmente en lo social. Estas habilidades son algo complejo ya que están formadas por un amplio abanico de ideas, sentimientos, creencias y valores que son fruto del aprendizaje y de la experiencia. Todo esto va a provocar una gran influencia en las conductas y actitudes que tenga la persona en su relación e interacción con los demás.
Es fundamental prestar especial atención al desarrollo de las habilidades sociales, ya que en primer lugar son imprescindibles para la adaptación de los niños y niñas al entorno en el que se desarrollan sus vidas, y posteriormente estas habilidades les van a proporcionar las herramientas para desenvolverse como adultos en la esfera social, siendo la base clave para sobrevivir de manera sana tanto emocional como laboralmente.
La falta o escaso desarrollo de habilidades sociales, puede ser algo doloroso para las personas. Los seres humanos vivimos en sociedad, es parte de nuestra naturaleza, es por ello que la comprensión de las relaciones y de las demás personas es algo imprescindible para una vida emocionalmente sana. Y esto tiene repercusión en los demás ámbitos de la vida, escolar, laboral, sentimental, personal, etc

martes, 10 de noviembre de 2015

VIDEOS DE CAPACIDAD EMPRESARIAL


VIDEO DE CAPACIDAD EMPRESARIAL



ELEMENTOS DE LA CAPACIDAD EMPRESARIAL

Elementos de la capacidad empresarial
  • Dinero 
Recursos económicos, el dinero es necesario para obtener los bienes y servicios que el empresario necesita. La mejor manera de obtener dinero es a través del empleo. El valor real del dinero puede ser medido en relación a que necesidades, requerimientos y seguridad proveerá para el futuro
  • Equipo
Un equipo útil puede ser tan simple como un pequeño cuchillo o un clip, puede ser un teléfono instalado por la compañía telefónica, un horno de microondas con control digital electrónico, o una computadora portátil. El valor de cualquier equipo depende de la eficiencia con la que es utilizado, un equipo, aunque sea el mejor, no puede actuar o pensar por sí mismo.
  • Energía
Recursos humanos; gozar de buena salud es esencial para mantener un alto nivel de energía, una adecuada nutrición, descanso y ejercicios son necesidades básicas, la actitud personal también tiene una gran influencia en el individuo para la provisión de su energía, las personas que trabajan bastante generalmente tienen una actitud positiva y metas que los motivan.
  • Habilidades
Las habilidades se desarrollan cuando una persona aprende como realizar una tarea de manera competente. Toda persona puede desarrollar habilidades con solo tener la voluntad de poner el esfuerzo necesario.
Hay varias clases de habilidades: habilidades prácticas de cada día como escribir en forma legible, o cantar en casa; las habilidades profesionales permite a las personas a hacer un determinado trabajo; y habilidades recreacionales permanecer toda su vida desarrollando sus habilidades adecuadamente.
  • Conocimientos
Un entusiasmo real por la vida y una curiosidad activa estimulan el aprendizaje. la lectura, observación y la audición son formas de mantenernos actualizados en la vida, cada individuo debe tomar la responsabilidad de adquirir un cierto cumulo de conocimiento desarrollando habilidades de comunicación tales como: la lectura, la escritura y la audición.
  • Tiempo
El tiempo es un recurso único, todas las personas tienen la misma cantidad de tiempo (24 horas al día y 168 horas cada semana), una gran porción del tiempo es tomado por las actividades diarias como comer, dormir, ir al colegio, trabajar y asearse, el tiempo restante debería ser utilizado en actividades recreativas y de especial interés que proporcione satisfacción.
  • Notas suplementarias 
Un empresario puede ser definido como la persona que tiene la capacidad de explotar el entorno, identificar ideas, reunir los recursos necesarios y actuar para obtener ventaja de la oportunidad que se presenta, se debe comprender que se requiere implementar una variedad de recursos para mejorar una situación, tanto en la vida personal como en el trabajo, los empresarios son expertos en el uso de recursos tales como: dinero, equipo, energía, habilidades, conocimientos y tiempo.

capacidad empresarial



CAPACIDAD EMPRESARIAL

Iniciemos dando un concepto de empresa, como punto de partida de todo comentario o razonamiento que hagamos de la misma. Para este análisis nos referiremos a las empresas como un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea, de forma planificada, dando satisfacción a unas demandas y deseos de clientes, a través de una actividad económica. Requiere de una razón de ser, una misión, una estrategia, unos objetivos, unas tácticas y unas políticas de actuación. Se necesita de una visión previa y de una formulación y desarrollo estratégico de la empresa. Se debe partir de una buena definición de la misión